Tres aspectos que debes conocer antes de comenzar a entrenar con potenciómetro

Los avances tecnológicos en el ciclismo permiten obtener datos y estadísticas mucho más completas que redundan en mejores resultados. El potenciómetro es uno de estos avances, pero antes de empezar a entrenar con él debemos saber cómo utilizar esta valiosa herramienta.

El potenciómetro permite medir las pulsaciones al pedalear y también mide en vatios la potencia que ejerce el ciclista durante determinados períodos.En conjunto, estas mediciones ayudan a predecir el rendimiento en cada segmento.

Lo que debemos saber antes de empezar a entrenar con potenciómetro

Se trata de un proceso complejo, que implica números y cálculos de difícil manejo. Pero su precisión es incuestionable y además permite calcular todos los indicadores de relevancia. Se recomienda calibrar el potenciómetro en cada salida para obtener mejores resultados 

Potencia de Umbral Funcional o FTP

La Potencia de Umbral Funcional, o FTP, es el dato más importante, en especial para recorridos de larga distancia.En principio permite saber la potencia más alta que alcanza el ciclista sin cansarse durante una hora.

La FTP se puede calcular en bicicleta fija, en carretera de recorrido plano o en el laboratorio. Para medirla es necesario calentar durante 30 minutos hasta alcanzar una frecuencia media del ritmo cardíaco.

A continuación, se realiza un contrarreloj durante 20 minutos, iniciando de menos a más, pero manteniendo un ritmo constante durante la medición. El último aliento se guarda para el esfuerzo final. Al terminar, se sigue pedaleando durante cinco minutos para devolver la frecuencia cardíaca a los niveles normales.

El siguiente paso es anotar la potencia media obtenida durante esos 20 minutos de recorrido. Ese dato será la FTP

El umbral de Lactato o LT

La siguiente medición será el Umbral de Lactato, o LT. Se trata del punto en el que los músculos empiezan a consumir las reservas de glucógeno del cuerpo. Esto ocurre cuando ya no pueden seguir utilizando oxígeno para funcionar.

Es en este momento cuando el cuerpo realmente comienza a trabajar y se produce el ardor en los músculos. Se obtiene al multiplicar 0,95 por el resultado de la FTP. A más LT más potencia.

La potencia por zonas

La última medición, la más compleja, tiene que ver con la potencia estimada en cada zona recorrida por el ciclista. De esta forma, la Zona 1 referida a la recuperación activa, será menor o igual al 55% del Umbral de Lactato.  

La Zona 2, de la resistencia, se mide restando a 56 el 75% del LT. La Zona 3, o tempo, exige restar a 76 el nivel de LT. Para obtener el Umbral de Lactato, definido en la Zona 4, se resta a 91 el 105 del LT.

La Zona 5 es la de VO2 Máx., o la cantidad de oxígeno que se consume durante la actividad física. Se consigue restando el 120% del Umbral de Lactato a 106. 

Estos son los aspectos que debemos saber antes de empezar a entrenar con el potenciómetro.  Los datos permitirán definir si hay que pasar más o menos tiempo sobre la bicicleta y la forma de descansar adecuadamente.

Algunos de nuestros viajes

Un encuentro exclusivo de mujeres ciclistas que quieren superar sus propios límites.
Un encuentro exclusivo de mujeres ciclistas que quieren superar sus propios límites.
Un encuentro exclusivo de mujeres ciclistas que quieren superar sus propios límites.

Ver todos los

viajes

Ver todos los

alojamientos

¿Buscas un alojamiento?

Noticias relacionadas

Castellón, vacaciones ciclistas en el mar
Si quieres relajarte cerca del mar y disfrutar de unas buenas vacaciones, Castellón es tu destino ciclista. Kilómetros y kilómetros de carreteras y caminos para que te enamores de un territorio que...
Reto PedaEla: ciclismo contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica
De una petición familiar a una ayuda global. En memoria de su abuela, los hermanos Rodríguez crearon el reto PedaEla: el pistoletazo de salida a una marca que ayuda a conocer una enfermedad que afe...
Cargando...