Lánzate a vivir la experiencia de recorrer la ruta Transpirenaica Road con tu grupeta (mínimo 12 personas).
Escríbenos a tours@bikefriendly.com y te explicaremos todas las opciones que tenemos para este viaje.
Probablemente la ruta más dura y épica de nuestro país, la Transpirenaica discurre desde el mar Mediterráneo hasta el Cantábrico atravesando toda la cadena montañosa de los Pirineos. Disfrutarás cruzando Cataluña, Aragón, Navarra y el País Vasco a golpe de pedal y contemplarás los monumentos más imponentes de nuestra geografía.
En esta ruta pedalearás durante largas jornadas divisando espectaculares acantilados de costa, bosques frondosos y ascensiones interminables a los grandes puertos del Pirineo central. Por el camino, pueblos perdidos, paisajes inolvidables y gastronomía de alta montaña que harán que guardes en tu memoria esta ruta para el resto de tu vida.
La Transpirenaica es un recorrido de casi 800 km y más de 12.000 m de desnivel positivo divididos en 8 etapas que podrás plantearte en un sólo viaje o bien ir realizándola en varias ocasiones.
Arrancando en la Bahía de Roses, dejamos atrás el Mediterráneo para avanzar en dirección este hacia Besalú y Castellfollit de la Roca. Serán 60 km sin desniveles a tener en cuenta y que nos llevarán a los pies de las primeras estribaciones pirenaicas de la ruta. Seguiremos hacia Sant Joan Les Fonts, todavía en ascenso moderado, para atacar después nuestro primer gran puerto del día, el Capsacosta (862 m / 10,7 km). Bajaremos a Sant Pau Seguries y seguiremos hacia Camprodón y Llanars, donde finalizaremos la etapa.
Iniciamos la etapa en bajada hasta Ripoll, donde pasaremos por delante del monasterio de Santa Maria (s.IX). Seguiremos la N-260 en dirección a Ribes de Freser, donde la carretera empezará a subir hacia la Collada de Toses. El ascenso clásico se realiza por el municipio de Toses, que en 20 km nos lleva hasta la collada. Otra posibilidad, si queremos evitar las rampas más duras, es seguir el trazado de la N-260. Eso sí, es algo más largo (25 km) y con menor encanto. En la Collada de Toses (1.790 m) nos encontraremos en el punto más alto de toda la travesía y empezamos un prolongado descenso que nos llevará primero hasta Bellver de Cerdanya y luego hasta La Seu d’Urgell, donde finalizaremos la etapa.
La tercera etapa nos llevará al puerto más largo y, sin duda, uno de los más duros de toda la ruta. A los 7 km de La Seu, y siguiendo la N-260, empezaremos la larga ascensión al Port del Cantó: 25 km en los que pasaremos de los 630 m a los 1.720, con rampas de hasta el 14% en el primer tramo. Desde ahí descenderemos rápidamente hasta Sort y Gerri de la Sal, donde dejaremos la N-260 para subir, en 10 km, hasta el Estany de Montcortés (1.067 mts). En este punto sólo nos quedará bajar hasta Senterada, pero si el día lo permite y tenéis ganas, el Estany de Montcortés es uno de los mejores sitios para bañarse de todo el Pirineo.
Empezamos la cuarta etapa ascendiendo desde el inicio y siguiendo la carretera que une los valles de la Noguera Pallaresa y la Noguera Ribagorzana. En 13,5 km llegaremos al Coll de la Creu de Perves (1.335 m) y luego al Port de Viu de Llevata (1.330 m), desde donde descenderemos de forma pronunciada hasta Pont de Suert. Aquí nos dirigiremos, ya de nuevo en ascenso y abandonando Cataluña, hacia Noales, Las Paules y Castejón de Sos. En este tramo deberemos superar el Coll de l’Espina (1.407 m) y el Coll de Fadas (1.470 m), dos puertos míticos de los ciclistas locales, y bajaremos a Castejón de Sos para, siguiendo el río Éssera, atravesar el congosto de Ventamillo y finalizar la etapa en Campo.
Desde Campo pedalearemos por la N-260 y empezaremos a subir por el eje pirenaico para alcanzar el Puerto de la Foradada (1.020 m). Éste será el primero de un día duro pero espectacular ya que, después de dejarnos caer hacia Aínsa, nos meteremos en una de las partes más espectacular de la etapa y si cabe del recorrido. Pedalearemos por los límites del centenario Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido para llegar a Broto, donde afrontaremos el último y espectacular ascenso al puerto del Cotefablo (1.423 m). Desde allí bajaremos hacia el precioso pueblo de Biescas y prácticamente llanearemos hasta Jaca, donde acabaremos la etapa.
Desde Jaca saldremos por la A-2605 en dirección Sinués y Aisa. Se trata de una carretera solitaria que remonta el río Estarrún y que cuenta con unas vistas magníficas sobre el Pico de Aspe, que junto con Llana de la Garganta y Llana del Bozo cierran el valle mostrando su impresionante perfil. Atacaremos el alto de Aísa (1.227 m) para descender posteriormente al valle de Hecho. Justo antes del municipio que le da nombre, a la izquierda, subiremos al Alto del Vedao (1.095 m / 4,6 km) y descenderemos al valle de Ansó. Seguiremos la carretera que remonta el valle, a veces poco más que una pista asfaltada por un entorno absolutamente espectacular, y entramos en Navarra cruzando el Alto de Zuriza (1.290 m / 7,2 km). Desde allí sólo nos faltará descender hasta Isaba.
Afrontamos el penúltimo día de ruta con la etapa más larga y en la que superaremos el mayor desnivel de toda la ruta. A pesar de ello, no provoca una sensación de dureza mayor que las anteriores, pero tenemos que pensar que ya llevaremos muchos kilómetros en nuestras piernas. Siguiendo carreteras secundarias y una secuencia constante de puertos (Laza 1.129 m, Remendia 1.040 m, Mezkiritz 922 m, Erro 801 m y Artesiaga 984 m), atravesaremos Navarra y nos adentraremos en el paisaje y la vegetación atlánticos característicos de la comunidad. Cuando la ruta se une a la N-121 Pamplona-Irún, hoy convertida en autovía, deberemos estar atentos al track, ya que evita la autovía y sigue los tramos de la antigua nacional, sin tráfico y pasando por los diferentes pueblos, hasta llegar a Venta Etxalar.
La última etapa de la Transpirenaica será un mero trance después de los puertos que habremos subido durante la última semana. Esta etapa, corta y suave, nos servirá para brindar con champán después del esfuerzo titánico realizado y disfrutar así con los compañeros de viaje. Desde la Venta seguiremos la NA-4000 en dirección Lesaka, donde encadenaremos dos puertos de montaña: el Alto de Agina (550m / 10 km), el embalse de Endara y el más corto Collado de Aritxulegui (443 m / 3,5km). Desde ahí descendemos hacia Donostia y la Playa de La Contxa, destino final de la travesía y punto final a 8 intensos días pedaleando por el Pirineo. ¡Enhorabuena finishers!
*Consulta nuestra política de cancelación.
Del 1 al 2 de julio de 2023
Viaje en grupo autoguiado
Rellena el formulario y aprovecha todas sus ventajas: descuentos, ofertas, regalos…
10% de descuento en muchos de los Viajes Bikefriendly
Concursos, sorteos y regalos
Ofertas exclusivas en Alojamientos Bikefriendly y productos para ciclistas
Personalización de tu viaje sin coste alguno
© Bikefriendly Group SL
Desarrollado por Serinfor Marketing